miércoles, 4 de octubre de 2017

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO



Presentación del proyecto

1.    Forrar un folder de tamaño carta, a tu gusto con tus datos personales, debe estar plastificado para evitar que se maltrate, coloca un broche baco en las segitas que están marcadas dentro del folder, todas tus hojas las iras perforando con cuidado para no romperlas y colocarlas dentro del folder. EVITA HACER LAS PERFORACIONES CON EL MISMO BROCHE YA QUE SE ROMPEN LAS HOJAS Y SE MALTRATAN Y ARRUINAS TU TRABAJO.
2. La primera hoja de tu portafolio debe ser la CARATULA a computadora, en esta debes incluir todos los datos personales como: Nombre de la escuela, materia, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS, nombre del profesor: Profra. Irais Carbajal Salinas, tu nombre, grado y grupo.
3. La segunda hoja debe tener en letra grande a computadora y centrado el título de PROYECTO TRANSVERSAL “SER UN BUEN CONDUCTOR”.
4. Tercera hoja, coloca tu collage con el título y la pregunta ¿Qué conozco?
5. Cuarta hoja la impresión del documento en drive.
6. Quinta hoja, imprime tu síntesis de la información investigada.
7.  En la siguiente hoja, coloca el título “Ser buen conductor” ¿Qué pienso?, responde las tres preguntas antes numeradas con tus opiniones objetivas.
8.  Para finalizar redacta tu carta y colócala.

LA CARATULA, EL TITULO DEL PROYECTO TRANSVERSAL, EL DOCUMENTO EN DRIVE, LA SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN DEBEN IR IMPRESOS, LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y TU CARTA DEBEN IR A MANO, DEBES DE ESMERARTE, DEBE SER LEGIBLE, ENTENDIBLE Y TU MEJOR LETRA ADEMÁS DE QUE TODO EL TRABAJO DEBE ESTAR EN ORDEN Y LIMPIO.
NOTA: EL COLLAGE Y EL FOLDER FORRADO YA TENIAS CONOCIMIENTO DE SU ELABORACIÓN. (VALOR 2.0), cualquier  comentario o duda puedes dejarlo en este blog, todo esto debes comenzar hacerlo y cuando reanudemos las clases yo te dire para cuando lo debes de entregar, sin prorroga ya que tienes suficiente tiempo para hacerlo.

GRACIAS
PROFRA. IRAIS CARBAJAL SALINAS.


PROYECTO TRANSVERSAL "SER UN BUEN CONDUCTOR"


PROYECTO TRASNVERSAL “SER UN BUEN CONDUCTOR”
1.    En una hoja blanca con título “Ser un buen conductor”, elabora un collage donde plasmes imágenes de buenos conductores que actúan con responsabilidad y lo que significa serlo además puedes mostrar lo contrario de igual forma con imágenes. ( ya se te había explicado en clase en la última sesión que tuvimos)
2.       En esta página, se ha colocado el archivo en drive “métodos ABP ser un buen conductor” para que este material lo imprimas para añadirlo en tu portafolio de evidencias. Enlace:  métodos ABP ser buen conductor
3.       Con esta referencia de la problemática existente sobre “El celular como primera causa de los accidentes viales”, se te solicita que te documentes, es decir, investiga los siguientes temas para luego realizar un síntesis de toda la información puedes hacer el famoso copy-paste(COPIAR-PEGAR  pero con un formato ordenado y estructurado).
ü  Consejos para ser un buen conductor.
ü  Características, habilidades y destrezas para ser un buen conductor.
ü  Señalizaciones tanto viales como de tránsito.
ü  Reglamento oficial vigente de tránsito (Consulta la página http://data.ssp.cdmx.gob.mx/reglamentodetransito/, navega en cada uno de los enlaces y determina lo más importante) esta página es de la CDMX también busca lo referente al estado de México.

4.       Derivado del análisis del documento de drive y de la síntesis que hiciste de los temas investigados. Responde ampliamente las siguientes cuestiones. Dando tus opiniones encada una de las cuestiones.
¿Por qué es necesario tener una cultural vial?
¿Cuál es mi responsabilidad al estar frente un volante?
¿Cómo ayudo a la sociedad al convertirme en un “buen conductor”?
              
5.       Para finalizar, imagina que eres el protagonista de un accidente vial, en donde tú tuviste la culpa de manera no intencionada, sin el afán de lastimar a alguien pero por alguna situación fortuita como las analizaste anteriormente lastimaste a alguien, se te pide le redactes una carta, explicando tu sentir hacia la situación.


UNIDAD II. CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRITICO


CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRITICO
  • Reflexivo. Interpreta y debate los datos e información, utilizando la interrogación como herramienta, con el objetivo de llegar a nuevas percepciones.
  • Razonable. Es la capacidad de examinar y emitir juicios para facilitar la interpretación y, por consiguiente, resolver un problema.
  • Evaluativo. Es considerar si el contenido de una noción determinada como autentica realmente sea verdadera.
  • Adicionalmente tenemos las siguientes características del pensador critico retomadas del siguiente vídeo:

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • Interpretación. Permite entender y expresar el significado de diversas situaciones o experiencias, seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo relevante de lo no relevante, escuchando y aprendiendo para luego organizar la información.
  • Análisis. Es descomponer situaciones en todas sus partes esenciales, tratando de descubrir nuevas relaciones y conexiones, comparando la información.
  • Inferencia. permite identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, formular hipótesis, deducir consecuencia de la información tratada.
  • Evaluación. Se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos y razonamientos o formas de comportamientos.
  • Explicación. Se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o desacuerdo, dominar la lógica de la razón y utilizar evidencia y razonamientos al demostrar procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto.
  • Metacognición. Es la habilidad más importante del pensamiento critico, consiste en monitorear conscientemente las actividades cognitivas del individuo, permitiendo la autorregulación del pensamiento.
Imagen relacionada


Resultado de imagen para habilidades del pensamiento critico

ACTIVIDADES PARA ESTE TEMA:
1. Da clic en el siguiente link, para ver el vídeo ¿Qué es el pensamiento crítico?. En base al vídeo realiza un resumen en tu cuaderno y propón una propia definición de lo que es pensamiento crítico.
2. Posteriormente analiza el siguiente video de las características del pensamiento critico y realiza un mapa conceptual, donde integres estos conceptos.





UNIDAD II. PENSAMIENTO CRITICO


Pensamiento Crítico

 1. Punto de vista educativo. Hace referencia a la toma de decisiones, operaciones intelectuales y aspectos de carácter evaluativo (evalúa la verdad de algo).
por ejemplo: La noticia en el periódico, es una crítica- postura evaluativa.

2. Herramientas clave en la formación de un individuo, esencial en el ámbito personal, profesional y cívico.

3. Permite distinguir entre los hechos, opiniones, sentimientos personales, argumentos inductivos y deductivos. postura orientada a la crítica.

El pensamiento critico es la capacidad para reflexionar, evaluar, comparar, analizar, criticar y resumir. Cuando una persona posee un pensamiento critico tiene la capacidad para juzgar una situación adecuadamente, no solo en función de mente estructurada y lógica, sino también en base en ciertos valores éticos y en un manejo adecuado de emociones. 



Imagen relacionada


martes, 3 de octubre de 2017

RAZONAMIENTO Y SUS TIPOS


Razonamiento

Es la facultad de vincular las ideas de manera consciente, coherente e intencional, de tal forma que s obtenga un pensamiento lógico, apegado a la realidad.
el razonamiento es el paso que hacemos de juicios conocidos a juicios desconocidos, pero un paso en el que no hay sucesión temporal, sino también dependencia causal en cuanto al conocimiento. En la estructuración de estas enunciaciones, los antecedentes se llaman premisas, y la consecuencia se llama conclusión.

Elementos del razonamiento

a) La materia. Consiste en las premisas, ya sean dos o más, las cuales están formadas por una idea que se toma de base para llegar a una conclusión, es una señal o indicio por el que se deduce o conoce algo.

b) La forma: Es la manera en que las proposiciones están relacionadas; es el vinculo lógico entre varios antecedentes (ideas) que dan como resultado una conclusión.

Ejemplo:
 Premisa 1: Todos los hombres son mortales
 Premisa 2: Todos los griegos son hombres
Conclusión: Entonces, todos los griegos son mortales

Tipos de Razonamiento
Razonamiento Deductivo. Va de lo general a lo particular. Es propio de las ciencias teóricas, como la filosofía y las matemáticas. Los razonamientos deductivos están formados por premisas categóricas, que son afirmaciones de pertenencia a una categoría, conjunto o clase, por ejemplo: Todos los cuervos son negros.

Razonamiento Inductivo: Va de lo particular a lo general, es decir, parte de una premisa particular y llega a una conclusión que generaliza. Por ejemplo; la célula es la unidad viva fundamental de los humanos, animales como los simios, los pinos, los encinos  u otros vegetales y del restos  de los organismos multicelurales. Aquí te das cuenta que la unidad viva fundamental de los organismos unicelulares y  multicelulares es la célula.




Razonamiento Analógico




EJEMPLOS DE SILOGISMOS APLICACIÓN DEL RAZONAMIENTO ANALÓGICO

Toda la carne de animales de engorda es un alimento nutritivo.
La vaca es un animal de engorda.
Por lo tanto la carne de la vaca es un alimento nutritivo 

Todos los automóviles tienen motor.
Todos los motores utilizan aceite.
Por lo tanto todos los automóviles utilizan aceite. 

Todos los detergentes contaminan el medio ambiente.
Todas las personas usan detergentes para lavar.
Por lo tanto todas las personas contaminan el medio ambiente al lavar. 

Ningún ser humano tiene alas.
Todos los mexicanos son seres humanos.
Por lo tanto ningún mexicano tiene alas. 

Todos los niños deben ir a la escuela.
Algunos mexicanos son niños.
Por lo tanto algunos mexicanos deben ir a la escuela.

EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO

Imprime, pega en tu libreta y resuelve, por favor para poder posteriormente revisarlos.

Resultado de imagen para ejercicios de razonamiento
Ejercicios Resueltos de Razonamiento Verbal Gratis: Analogías, Sinónimos, Antónimos, Eliminación de Oraciones, Plan de Redacción, Comprensión de Lectura. Para Primaria, Secundaria y Exámenes de Admisión para la Universidad.


Ejercicios Resueltos de Razonamiento Verbal Gratis: Analogías, Sinónimos, Antónimos, Eliminación de Oraciones, Plan de Redacción, Comprensión de Lectura. Para Primaria, Secundaria y Exámenes de Admisión para la Universidad.

INSTRUCCIONES: DETERMINA LOS COLORES DEL PAISAJE RESOLVIENDO LAS OPERACIONES QUE EN ELLA APARECEN Y PARA LUEGO DARLE COLOR SEGÚN LOS RESULTADOS, LOS COLORES ESTÁN MARCADOS AL FINAL DE LA IMAGEN

Moskee kleurplaat | islamitische kleurplaat



EVALUACIÓN


1er. Parcial
v ESCALA: VALOR 40%
v Portafolio de evidencias:
ü  Evidencias de la Unidad I      20%
o   Investigaciones
o   Ordenadores gráficos
o   Conclusiones
ü  Evidencias de la Unidad II     20%
o   Análisis de ABP
o   Resolución de casos
o   Mapas conceptuales
v EXAMEN ESCRITO: VALOR 60%

2º. Parcial
v ESCALA: VALOR 40%
v Portafolio de evidencias:
ü  Evidencias de la Unidad I, II,III y IV      20%
o   Ordenadores gráficos
o   Investigaciones
o   Conclusiones
o   Resolución de casos
o   Cuadros comparativos
o   Análisis de lecturas
v Proyecto de Investigación                             20%

v EXAMEN ESCRITO: VALOR 60%




PRODUCTO
CRITERIO DE EVALUACIÓN
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS            
INSTRUMENTO DE EVALUCIÓN : GUIA DE OBSERVACIÓN, RÚBRICA

     Limpieza
    Orden
    Responsabilidad
    Contenido
    Creatividad
     Fuentes bibliográficas
    Numero de evidencias


    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    INSTRUMENTO DE EVALUCIÓN : GUIA DE OBSERVACIÓN, RÚBRICA

    Objetiva
    Claridad en los conceptos
    Veracidad de los contenidos
    Número de fuentes bibliográficas
    Ortografía y gramática



    TEMARIO

    UNIDAD I
    NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

     1.1 CONOCIMIENTO
    1.1.1 Conceptualización del conocimiento trascendencia y relación con otros elementos.
    1.1.2 Tipos de Conocimiento.
    1.2 PENSAMIENTO
    1.2.1 Conceptualización del pensamiento trascendencia y relación con otros elementos.
    1.2.2 Tipos de Pensamiento.
    1.3 RAZONAMIENTO
     1.3.1 Conceptualización del razonamiento trascendencia y relación con otros elementos.
    1.3.2 Tipos de Razonamiento.

    UNIDAD II
    PENSAMIENTO CRÍTICO
    2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
    2.1.1 Definición del pensamiento crítico
    2.1.2 Características del pensamiento crítico
    2.2 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN
    EDUCACIÓN
    2.2.1 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
     Robert Ennis
     MatihenLipman
     John E. Mepeck
     Richard W. Paul
     Harvey Siegel
    2.3 ENFOQUE COGNITIVO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
    2.3.1 Corriente de estrategias afectivo y cognitivas
    2.3.2 Impacto en la epistemología de la ciencia
    2.3.3 Impacto en el desarrollo personal

    UNIDAD III
    ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
    CIENTÍFICA
    3.1 CIENCIA
    3.1.1 Conceptualización y clasificación de la ciencia.
    3.1.2 Método Científico
    -Método Inductivo-Deductivo
    -Método Deductivo-Inductivo.
    3.1.3 Etapas del método científico.
    3.2 INVESTIGACIÓN
    3.2.1 Conceptualización de la investigación.
    3.2.2 Tipos de investigación.

    3.2.3 Propósitos de la investigación

    UNIDAD IV
    PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA
     4.1 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
    4.1.1 Método aplicado a la investigación en las ciencias Naturales
    -Método experimental
    -Etapas del método experimental.
    4.2 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
    4.2.1 Métodos de estudio de las ciencias sociales
    -Método Heurístico
    -Método Hermenéutico
    -Método Fenomenológico
    -Método Etnográfico
    -Método Estadístico